¿Qué es Telnet?
Mucho antes de la navegación gráfica por la web, los ordenadores conectados a redes (o incluso entre sí directamente) se comunicaban mediante interfaces de texto y comandos simples. Telnet es uno de los protocolos más antiguos y fundamentales dentro de esa historia: permite establecer una conexión remota con otro equipo para enviar y recibir texto puro.
La experiencia es comparable a sentarse físicamente frente al otro ordenador, escribiendo directamente en su terminal. Aunque hoy ha sido desplazado por SSH
por motivos de seguridad, Telnet sigue siendo útil para pruebas de red, depuración de servicios o experimentación con protocolos de texto plano como HTTP, SMTP o POP3.
Características generales
- Opera sobre el puerto TCP 23 (aunque puede usarse sobre otros).
- No cifra el tráfico: todo viaja como texto plano.
- Permite escribir comandos y recibir respuestas directamente del servidor.
- Sigue siendo útil para explorar servicios o aprender sobre el comportamiento de protocolos antiguos.
¿Por qué Telnet sigue siendo interesante?
Aunque hoy rara vez se usa para control remoto por seguridad, Telnet sigue siendo valioso como herramienta pedagógica y como visor directo de cómo se comunican muchos servicios a nivel de texto. Puede actuar como:
- Una herramienta para examinar protocolos como POP3, IRC o HTTP.
- Una herramienta de diagnóstico: comprobar si un puerto está abierto y responde.
- Entender cómo funciona la web cuando quitamos la interfaz gráfica.
Programas Telnet y emuladores
Para usar Telnet, necesitas un programa cliente que actúe como terminal remota. Aunque los sistemas UNIX y derivados suelen incluirlo por defecto (basta con escribir telnet
en la línea de comandos), en Windows suele requerir instalación adicional o el uso de programas externos.
¿Qué hace realmente un cliente Telnet?
El cliente Telnet se conecta a un servidor remoto a través de una conexión TCP y transmite caracteres en ambas direcciones. Simula que tu teclado y tu pantalla están directamente conectados al ordenador remoto. Esto es lo que permite ejecutar comandos como si estuvieras físicamente presente.
Opciones comunes de cliente:
- Sistemas Linux/Unix: El comando
telnet
suele estar disponible o puede instalarse consudo apt install telnet
o similar. - Windows: El cliente Telnet se puede activar desde las “Características de Windows” o usar herramientas de terceros (como PuTTY en modo Telnet, o antiguos programas como EasyTerm).
- macOS: Puede instalarse vía Homebrew:
brew install telnet
.
Sobre la emulación de terminal
Algunos programas permiten especificar el tipo de terminal que quieres emular (por ejemplo, VT100
, xterm
). Esto puede afectar a cómo se interpretan ciertas teclas o códigos de control. Si al escribir no ves lo que tecleas o los caracteres se duplican, probablemente necesites activar o desactivar el eco local.
Consejos útiles:
- Si al conectarte no ves las letras que escribes, habilita el eco local en tu cliente.
- Si las letras se duplican, es que el servidor ya devuelve el eco: en ese caso, desactívalo localmente.
- Recuerda que al conectarte a sistemas Unix el uso de mayúsculas y minúsculas es importante.
ls
no es igual aLS
.
Una vez conectados, nuestro ordenador actúa como simple terminal, por eso los comandos a utilizar serán los mismos que usarías de estar frente a aquel ordenador remoto: en su inmensa mayoría comandos UNIX/Linux (sistema operativo instalado en la mayor parte de servidores de internet) o comandos propios del programa que desees ejecutar via telnet (mysql, PINE, SENDMAIL, etc)